Valor económico de los Recursos Naturales
Meta 14.2 Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para su restablecimiento a objeto de mantener océanos sanos y productivos.
Indicador: 14.2.1 Número de países que aplican enfoques basados en los ecosistemas para gestionar las zonas marinas
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Número de países que aplican enfoques basados en los ecosistemas para gestionar las zonas marinas |
Descripción corta del indicador: | Mide la proporción del territorio nacional que utilizan enfoques basados en ecosistemas para gestionar áreas marinas, medidos a través de manejo integrado de zonas costeras, plan espacial marino u otro. |
Definición de las variables que componen el indicador: | Mide el número de países que utilizan enfoques basados en los ecosistemas para gestionar las zonas marinas, medidos a través de la gestión integrada de las zonas costeras, plan espacial marino u otra planificación y ordenación integradas basadas en la zona. |
Unidad de medida: | NÚMERO |
Formula de cálculo del indicador: | Se incluyen los niveles 1, 2 o 3, el nivel 1 son datos globales o modelados a nivel mundial, el nivel 2 incluye el monitoreo nacional y el nivel 3 describe otros parámetros (por ejemplo, estado de la biodiversidad, calidad del agua, calidad del hábitat, salud de los ecosistemas). |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Desde una perspectiva ecológica, los enfoques ecosistémicos consideran las conexiones entre los organismos vivos, los hábitats, las condiciones físicas y químicas dentro de un ecosistema, centrándose en la importancia de la integridad ecológica, la biodiversidad y la salud general del ecosistema. Desde una perspectiva de gestión, los enfoques basados en los ecosistemas se refieren a estrategias de gestión integrada para sistemas socioecológicos que consideran factores ecológicos, sociales y económicos y aplican principios de desarrollo sostenible. |
Tendencias y desafíos: | A partir del año 2005 hubo un incremento considerable de áreas protegidas en zonas marino costeras. De 73,077.26 ha en el año 2001 paso a 260,787.26 ha en el año 2005; el mayor incremento se dió en el "mar caribe". A partir de ese año han habido variaciones minimas. Es importante indicar que de 14 áreas protegidas en zona marino costera, solamente 5 cuenta con plan maestro vigente. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | Sin comentarios |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional y subnacional |
Fuente de los datos: | Dirección de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas del CONAP |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Las agencias de custodia proponen recopilar datos nacionales a través de los Programas de Mares Regionales para reducir la carga de informes sobre los países. Para los países que no están incluidos en un Programa de Mares Regionales, el PNUMA se comunicará directamente. |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Físico y electrónico |
Periodicidad de los datos: | ANUAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 1955-2022 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | ANUAL |
Eje K'atun: | |
Prioridad K'atun: | |
Meta k'atun: | |
Resultado: |
Grupo | Serie | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Porcentaje del territorio nacional declarado como área protegida en zona marino costera | 2.34 | 2.34 | 2.34 | 2.40 | 2.40 | 2.40 | 2.40 | 2.40 | 2.40 | 2.46 | 2.46 |