Valor económico de los Recursos Naturales
Meta 6.4: Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua
Indicador: 6.4.1 Cambio en el uso eficiente de los recursos hídricos con el paso del tiempo
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Cambio en el uso eficiente de los recursos hídricos con el paso del tiempo |
Descripción corta del indicador: | Mide el valor añadido por agua usada, expresado en USD/m3 en el tiempo, de un sector principal determinado (mostrando la tendencia en la eficiencia del uso del agua). |
Definición de las variables que componen el indicador: | De acuerdo a la codificación de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)-Revisión 4, los sectores se definen de la siguiente manera: 1) agricultura, silvicultura y pesca (CIIU A), de aquí en adelante “agricultura”; 2) explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, energía, gas, vapor, suministros de aire acondicionado, construcción (CIIU B, C, D y F), de aquí en adelante “ MIMEC”; y 3) todos los sectores de servicios (CIIU E y CIIU G-T), de aquí en adelante “servicios”. |
Unidad de medida: | US$/m3 |
Formula de cálculo del indicador: | La eficiencia en el uso del agua se calcula como la suma de tres sectores (Agricultura, industria, servicios), ponderados de acuerdo con la proporción de agua utilizada por cada sector sobre el uso total. |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Proporciona una estimación sobre la dependencia del crecimiento económico de un país con respecto a la explotación de sus recursos hídricos. |
Tendencias y desafíos: | En los últimos doce años el indicador ha mostrado que Guatemala mejora en el uso eficiente de los recursos hídricos; a pesar de ello, el país necesita mejorar su eficiencia, principalmente en el sector agrícola. Aunque el indicador tiene establecido la meta al 2019, el cual se estimó tomando en cuenta el promedio de la región centroamericana para el año 2018, es necesario que el MARN valide la información y defina las metas para los años 2024 y 2030. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | Sin comentarios |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional |
Fuente de los datos: | División Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Los datos necesarios para la compilación del indicador son datos administrativos recopilados a nivel de país por las instituciones relevantes, ya sea técnicos (para agua y riego) o económicos (para valor agregado). |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Disponible en plataforma informática |
Periodicidad de los datos: | ANUAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 2001-2019 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | ANUAL |
Eje K'atun: | |
Prioridad K'atun: | |
Meta k'atun: | |
Resultado: |
Grupo | Serie | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Cambio en el uso eficiente de los recursos hídricos con el paso del tiempo | 12.87 | 12.43 | 11.96 | 11.68 | 11.47 | 11.56 | 12.24 | 12.81 | 12.96 | 13.36 | 13.83 | 14.36 | 14.95 | 15.66 | 16.30 | 16.78 | 17.27 | 17.82 | 18.53 | 18.16 | 19.58 |