Protección social y disminución de la pobreza
Meta 1.2 Para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
Indicador: 1.2.2 subindicador 2 Incidencia de Pobreza Multidimensional
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Incidencia de Pobreza Multidimensional |
Descripción corta del indicador: | Incidencia de Pobreza Multidimensional para Guatemala (porcentaje de hogares que se encuentran en pobreza multidimensional). |
Definición de las variables que componen el indicador: | La tasa de incidencia (H) es el porcentaje de hogares que se encuentran en pobreza multidimensional |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | Porcentaje de hogares que se encuentran en pobreza multidimensional). |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Tiene como propósito: sustentar la toma de decisiones en la gestión técnico-política que permita la adecuada planificación, programación y asignación de recursos del Estado, así como el seguimiento y evaluación en función de las prioridades nacionales de desarrollo (definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala K’atun 2032 y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030), para el bienestar e igualdad de oportunidades con énfasis en la población en pobreza multidimensional. |
Tendencias y desafíos: | La intensidad de la pobreza permite afirmar que, en promedio, las personas que residen en hogares pobres multidimensionales, padecen ocho privaciones simultáneas en promedio. Por lo anterior, se deberán realizar intervenciones, programas y políticas coordinados interinstitucionalmente, con el fin de atacar las distintas dimensiones de la pobreza. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | No aplica |
Cobertura o escala del indicador: | El IPM se puede desagregar por por área de residencia (urbano-rural), a nivel regional, y por grupo étnico (indígena-no indígena). |
Fuente de los datos: | Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-, con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida -ENCOVI- del Instituto Nacional de Estadística -INE- |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Disponible en formato electrónico |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Únicamente el Año 2014 |
Periodicidad de los datos: | QUINQUENAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | Año 2014 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | QUINQUENAL |
Eje K'atun: | Riqueza para todas y todos |
Prioridad K'atun: | Garantizar el derecho a vivir una vida libre de pobreza |
Meta k'atun: | Reducción del coeficiente de Gini de los ingresos por debajo del 0.45 |
Resultado: | 1.3 El derecho a la salud y el derecho a la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva se encuentran garantizados a partir de las acciones del sistema de salud que protegen la maternidad y brindan servicios de calidad durante el embarazo, parto y posparto |
Grupo | Serie | 2014 | 2019 | 2024 | 2032 |
---|---|---|---|---|---|
Nacional | Meta Tasa de Incidencia (H%) | 53 | 44.50 | 30.80 | |
Nacional | Tasa de incidencia de pobreza multidimensional | 61.60 | |||
Area de residencia | Tasa de incidencia Urbana | 40.30 | |||
Area de residencia | Tasa de incidencia Rural | 82.50 | |||
Región | Tasa de incidencia Metropolitana | 30.70 | |||
Región | Tasa de incidencia Central | 52.80 | |||
Región | Tasa de incidencia Suroccidental | 66.30 | |||
Región | Tasa de incidencia Nororiental | 65.90 | |||
Región | Tasa de incidencia Suroriental | 71.70 | |||
Región | Tasa de incidencia noroccidental | 74.50 | |||
Región | Tasa de incidencia Petén | 81.90 | |||
Región | Tasa de incidencia Norte | 87.30 | |||
Etnia | Tasa de incidencia Indígena | 80 | |||
Etnia | Tasa de incidencia No indígena | 50.10 |