Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales
Meta 15.2
Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación en un [x]% a nivel mundial
15.2.1.b
Porcentaje del territorio con plantaciones forestales bajo manejo mediante incentivos forestales y otros
15.2.1.c
Sistemas agroforestales bajo manejo mediante incentivos forestales y otros
15.2.1
Progreso en la Gestión Forestal sostenible
15.b.1
Asistencia Oficial para el Desarrollo y gasto público destinado a la Conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas.
15.a.1
Ayuda Oficial para el Desarrollo y Gasto público destinada a la Conservación y el uso sostenible de la Biodiversidad y los Ecosistemas
15.2.1.a
Porcentaje de territorio con bosque natural bajo manejo mediante incentivos forestales y otros
E4P2M1I4
Tasa nacional de Deforestación
E4P2M1I2
Cobertura forestal afectada por incendios forestales
Meta 12.2
Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
12.2.2
Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB.
12.a.1
Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles y las tecnologías ecológicamente racionales
Meta E4P3M3
Al menos 10,000 millones de m3 de agua están siendo almacenados por medio de lagunetas y embalses.
E4P3M3aI1
Almacenamiento de agua por medio de embalses y lagunetas
Meta E4P3M4
Al menos el 50% de las tierras consideradas como de muy alto y alto potencial para riego poseen sistemas eficientes de riego para la mejora de la productividad agrícola.
E4P3M4I1
Superficie de tierras con alto potencial de riego con sistemas de riego eficientes
Meta E4P10M3
El 10% del combustible utilizado se deriva de combustibles no fósiles
E4P10M3I1
Porcentaje de combustibles no fósiles utilizados del total de combustibles
12.c.1
Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y como proporción del total de los gastos nacionales en combustibles fósiles
Meta E4P2M2
En 2032, al menos un 29% del territorio del país se encuentra cubierto por bosques naturales y se ha incrementado en un 3% la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica en tierras que tienen capacidad de uso para protección y conservación de bosques.
15.7.1
Proporción de vida silvestre comercializada que fue saqueada o traficada ilícitamente.
15.1.2
Porcenaje de Areas clave de biodiversidad o Sitios con especies en peligro que forman parte del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas desglosada por tipo de ecosistema
15.1.1
Superficie forestal como proporción de la superficie total
E4P2M2I2
Superficie del territorio recuperada en tierras con capacidad para protección de bosques. parcial
15.4.2
Índice de cobertura verde de las montañas cubierto por el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas SIGAP
PD3r Complementario
Porcentaje de territorio cubierto por el Sistema Guatemalteco de Áreas protegidas (legalmente establecidas)
15.5.1
Indice de especies amenazadas o en peligro de extinción.
E4P2M2I1
Porcentaje de la superficie del territorio nacional con bosque natural
15.4.1
Áreas Clave para la biodiversidad de Montaña cubiertas por el SIGAP
Meta E4P3M1
En el 2032, las instituciones públicas y la sociedad disponen de una Ley de Aguas consensuada, con enfoque de gestión integrada de recursos hídricos.
E4P3M1I2 Complementario
Política de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Guatemala, aprobada y divulgada.
Meta 13.1
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
11.5.2
Pérdidas económicas directas en relación con el PIB atribuidos a desastres daños en la infraestructura esencial y número de interrupciones de los servicios básicos
11.a.1
Desempeno del país al contar con políticas urbanas nacionales o planes de desarrollo regionales que a) responden a la dinámica de la población, b) garantizan un desarrollo territorial equilibrado y c) aumentan el margen fiscal local
13.1.3
/11.b.2 Porcentaje de Gobiernos locales que adoptan y aplican estratégicas de Reducción de Riesgo a Desastres en consonancia con el Marco de Sendai, en categoría muy alta, alta y media alta*
Meta E4P3M7
Incrementar al 90% el acceso a agua potable y saneamiento mejorado
6.a.1
Ayuda Oficial para el Desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinados por el gobierno.
Meta E4P3M6
Las 38 cuencas hidrográficas del país cuentan con un índice de calidad de agua.
6.3.2
Proporción de masas de agua de buena calidad
14.1.1.c
Indice de eutrofizacion en cuerpos de agua lagos
META 12.4
Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente
12.4.1
Trasmisión del cumplimiento de los acuerdos ambientales multilaterales internacionales relacionados con los desechos peligrosos
Meta 6.1
Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos
6.1.1
Proporción de la población que dispone de servicios de suministro de agua gestionados de forma segura
6.1.1 Complementario 2
Proporción de sistemas de agua registrados en MSPAS/SIVIAGUA que cumplen con los parametros en las variables de análisis microbiológico y cloro residual
6.1.1-Complementario-1
Proporción de la población que dispone de acceso a servicio de agua
Meta 6.3
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en un [x]% a nivel mundial
P3.c complementario
Porcentaje de municipios con sistemas adecuados de tratamiento agua residuales
Meta 14.5
Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible
P3.d
Tasa de deforestación del bosque de Mangle
14.1.1
Índice de eutrofización en cuerpos de agua (costera) / Parámetros de eutrofización (%, tasa, volumen)
14.5.1
Áreas clave de biodiversidad de zona marina cubiertas por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP
14.1.1.a
Indice de eutrofizacion costera
Meta E4P2M5
Reducir a cero la deforestación anual neta en zonas núcleo de áreas protegidas.
E4P2M5I1
Tasa de deforestación en zonas núcleo de áreas protegidas
E4P2M5I2
Tasa de deforestación en áreas protegidas
Meta E4P10M1
Reducir el consumo de leña a 2.00 m3/ persona/año.
7.1.2
Porcentaje de la población cuya fuente primaria de energía consiste en combustibles y tecnología limpios
E4P10M1I1
Consumo per cápita de leña, según territorio urbano/rural leña
E4P10M1I2 proxi
Porcentaje de la población que consume lena como combustible
E4P3M3B
Se ha reducido a cero las pérdidas de vidas humanas a causa de inundaciones.
12.2.1
Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB
11.b.1
11.b.1/13.1.2 Desempeno del país al informar y adoptar estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en el Marco de Senda 2015-2030
15.3.1
Proporción de tierras degradadas en condicin fragil o critica respecto a la superficie total
6.b.1
Nivel de procedimientos operacionales y de participación comunitaria en ordenar la gestión del agua y saneamiento
6.3.1
Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura
6.2.1.b
Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento en cuanto a instalación para lavado de manos
11.5.1
/13.1.1 Tasa de muertes, personas desaparecidas y directamente afectados por desastres por cada 100.000 personas (Desagregado por tipo de evento)
E4P1M2I1
Emisiones de dióxido de carbono (per cápita)
E4P3M1I1
Porcentaje de avance para disponer de una Ley General de aguas con enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos aprobada
PD3.U Complementario
Proporción del potencial energético renovable usada del potencial existente. Indicador complementario
E4P6M1I1/15.8.1
Numero de especies exóticas por categoría de afectación. Proxi
6.2.1.a
Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos e instalación para lavado de manos
13.a.1
Asistencia oficial para el desarrollo destinada al Cambio Climático en cantidades proporcionadas de la movilizacin movilizacion colectiva del compromiso de los $ 100 000 millones de dólares de los Estados Unidos
Meta E4P8M2
Se han ampliado las áreas de las zonas marino costeras, sitios Ramsar, ecosistemas lacustres y pluviales que se encuentran bajo algún mecanismo de uso sostenible y/o conservación.
6.6.1
Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo
P3.f
Porcentaje de zonas costeras y marinas conservadas
Meta E4P1M2
Se han estabilizado las emisiones de CO2-e per cápita en 2.5 toneladas.
11.6.2
Niveles medios anuales de partículas finas menores a PM2.5 y particulas finas menores a 10 micrones en las ciudades (ponderados según población) Aproxi
Meta E4P2M4
Superar los 600 puntos en la efectividad de manejo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).
E4P2M4I1
Grado de efectividad de Manejo de Áreas Protegidas SIGAP
Meta E4P2M1
Un 32% del territorio terrestre se encuentra cubierto por bosques que generan bienes económicos y ambientales para la población.
E4P2M1I1
Proporción del bosque natural que genera bienes y servicios ecosistémicos
E4P2M1I3
Contribución del sector forestal en generar empleos por incentivos forestales
Meta 7.2
Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía
7.a.1
Flujos financieros internacionales hacia Guatemala en apoyo investigación y desarrollo de tecnología limpia y producción de energía renovable
7.2.1
Participación de las energías renovables en el consumo total de energía
P3.j complementario
Proporción de la energía eléctrica proveniente de Hidroelectricidad